El poeta boliviano Homero Carvalho. Foto: Daniela Lovera |
Por:
Mario Pera
Homero
Carvalho es uno de los más importantes escritores bolivianos de las últimas
décadas. Su registro es amplio, pues se extiende desde la poesía hasta el cuento
y la novela, habiendo conformado una obra literaria reconocida tanto en su país
como en el extranjero.
La obra de este autor ha sido merecedora de
numerosos premios entre los que destacan el Premio Único Latinoamericano de
Cuento (1981), el Premio Latin American Writers Institute (1989), el Primer
Premio Nacional de Cuento (1995), el Primer Premio Nacional de Novela (1996) y,
en el año 2008, nuevamente se hizo merecedor del Premio Nacional de Novela por La maquinaria de los secretos.
Además de su labor de creación literaria, Carvalho
ha escrito guiones cinematográficos, documentales y ensayos sobre literatura.
Es compilador de diversas antologías poéticas y de cuentos. En esta entrevista
nos acercamos más a este notable autor amazónico y a su obra poética,
revelándonos su forma de trabajo y su pasión por la literatura.
1. Homero,
¿cómo se inicia tu relación con la literatura, con la poesía, en especial?
Se inicia en la pila bautismal con mi nombre:
Homero. Recuerdo que cuando tenía unos cinco años le pregunté a mi padre, que
era ser escritor, por qué me había puesto un nombre tan feo, tan feo, que nadie
en el pueblo se llamaba igual. Él, sonriendo, me respondió que cuando
aprendiera a leer lo iba a saber. Y así fue, cuando ya sabía leer me trajo de
regalo una versión infantil de La Ilíada cuyo
autor era el tal Homero y, desde entonces, me siento orgulloso de la elección
de mi padre. El problema es que, ahora, tengo que aclarar, a los amigos de mis
hijos, que me bautizaron en homenaje al aedo griego (que no conocen) y no por
el gordito amarillo de Springfield.
Ahora, respecto a la
poesía, empecé en el colegio, escribiendo los consabidos poemitas románticos y
cursis. Años después de abandonarme, cuando ya tenía varios libros de cuentos,
ella volvió a mí y, desde entonces, lo hace intermitentemente. Escribo poesía
cuando el cuento y la novela no alcanzan para satisfacer el lenguaje poético
que busco para expresarme; aunque debo reconocer que un buen cuento y una buena
novela, también, son poesía.
![]() |
La Iliada de Homero |
2. Escribes
en diferentes géneros literarios, cuento, novela y poesía, si bien tienes
varias publicaciones en estos registros, ¿qué es lo que más te cautiva de la
poesía que hace que vuelvas a ella, pese a tu estrecho vínculo con la
narrativa?
La novela es como mi esposa, al final de la
jornada llegaré a mi casa y allí estará ella, fiel y cariñosa. La poesía es
como una amante, bella y difícil, a la que tengo que conquistar constantemente;
pero, también, hay ocasiones en que ella se aparece, sin previo aviso y,
entonces, no puedo decirle que no. Cada vez que escribo poesía, me siento
infiel.
![]() |
Novela de Carvalho: Santo vituperio (2003) |
3. Respecto
a tu forma de trabajo, y sin querer ser indiscreto, ¿de qué manera compones tus
poemarios? ¿Determinas un tema específico, planificas una estructura para el
poemario y escribes los poemas para cumplir con esa estructura, o solo escribes
y al final reúnes los poemas para darles una organicidad o unidad y conformar luego
cada poemario?
No tengo ningún método específico. Por ejemplo,
cuando escribí mi primer poemario dedicado a Carmen, mi esposa, lo hice en
pocos días, quizá por eso no es bueno. En cambio para escribir Las puertas tardé varios meses, corregía
y corregía hasta que estuve satisfecho con los poemas. El poema es el íntimo
arrebato de la depuración.
![]() |
Poemario Las puertas, del poeta Carvalho |
4. He
leído que nunca escribes un cuento si de modo previo no lo tienes en mente. ¿En
poesía te sucede lo mismo? ¿Crees más en la inspiración o en el trabajo
constante del poeta?
La poesía, como ya te dije, es diferente. Los Reinos Dorados, que es un extenso
poema en homenaje a las milenarias civilizaciones que hubo en el territorio de
Moxos, me vino con mi padre difunto en un sueño, esa borrosa patria de los
muertos, a decir de Octavio Paz. En su aparición, mi padre me pidió que
escribiera algo para mi tierra y me lanzó algunas imágenes, desperté a eso de
las cuatro de la madrugada y empecé a escribirlo. Tardé como cinco meses y es
uno de los poemarios que más puertas me ha abierto.
En cambio, El cazador de sueños, fue planificado,
investigué y leí muchos sobre la etnia movima —que es la base humana de mi
pueblo Santa Ana del Yacuma fundado por los Jesuitas—, y lo escribí inspirado
en sus mitos y leyendas.
![]() |
Poemario Los reinos dorados, 2007 |
5. Homero,
¿consideras que le debes algo a la literatura, en general, y a la poesía, en
particular, por las posibilidades de expresión que esta te ofrece? ¿Cómo crees
que sería tu vida si no hubieras tenido un acercamiento con la literatura?
A la literatura le debo todo lo que soy, le
debo la vida. La literatura me salvó del suicidio.
6. ¿Cuáles
son tus mayores referentes literarios y poéticos? ¿A qué poetas admiras y, como
curiosidad, qué libro (de narrativa o poesía) te hubiera gustado escribir?
Admiro la claridad de las imágenes de Octavio
Paz, la propiedad con la Borges usa las palabras, los poemas de Neruda que me
sirvieron para enamorar a algunas bellas jovencitas y el desgarramiento humano
de César Vallejo. Me hubiese gustado escribir Cien años de soledad, porque muchas de las cosas que cuenta son las
mismas que sucedieron en mi pueblo.
![]() |
Cien años de Soledad, del colombiano Gabriel García Márquez. Libro que le hubiera gustado escribir al poeta Carvalho |
7. Siendo honesto, en el Perú es bastante
difícil hallar muestras de la poesía boliviana. ¿Qué autor o autores pasados o
contemporáneos nos podrías recomendar de la tradición poética boliviana? ¿Hay
algún autor o autores, en particular, cuya obra consideras es imprescindible y
que debe ser conocida y leída, un imprescindible?
En Bolivia los poetas imprescindibles son:
Raúl Otero Reiche, Franz Tamayo, Oscar Cerruto y Jaime Sáenz. No tengo ninguna
preferencia individual.
![]() |
Poetas bolivianos de referencia: (de izq. a der.) Franz Tamayo, Jaime Sáenz, Oscar Cerruto y Raúl Otero Reiche |
8. ¿Cómo ves a la poesía que actualmente se
publica en tu país, el nivel es alto, es una poesía de calidad? ¿Qué poetas
jóvenes bolivianos destacan por su obra?
Actualmente se está escribiendo alta poesía,
y lo puedo decir porque he realizado una antología de poetas cruceños y, en la
actualidad, estoy terminando una antología de la poesía amazónica. Entre los
más destacados tenemos a Jesús Urzagasti, Eduardo Mitre, Humberto Quino, Gigia
Talarico, Ruber Carvalho y, entre los jóvenes sobresalen, Emma Villazón,
Benjamín Chávez y Gabriel Chávez.
9. Homero, eres uno de los poetas extranjeros invitados al Primer Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLima) a realizarse este 2012. ¿Tienes alguna expectativa en relación a este nuevo festival en la región?, considerando que, por su magnitud, se trata de un evento hasta ahora es inédito en nuestro país.
Tuve la suerte de estar en el de Medellín el
año 2010 y fue algo maravilloso para mí, tanto que llevé a dos de mis hijos
para que lo disfruten conmigo. Estoy seguro que el de Lima será una fiesta de
la palabra lírica, del verso, de la amistad, de la integración, del intercambio
de libros…
10. ¿Estás
familiarizado con la tradición poética peruana? ¿Sientes admiración por la obra
de algún o algunos poetas peruanos clásicos o contemporáneos?
Conozco, entre otras, la obra poética de César
Vallejo, de José Watanabe, Antonio Cisneros y Pedro Granados.
![]() |
Poetas peruanos de conocida trayectoria por el poeta Homero Carvalho: Izq. José Watanabe y der. Antonio Cisneros |
11. Finalmente Homero, ¿tienes en proyecto o
por publicarse algún nuevo poemario? ¿Qué primicia nos puedes ofrecer en cuanto
a tu obra poética?
En la actualidad estoy trabajando en un
poemario titulado Los caminos, los
tomo como metáfora para hablar de la vida, del amor, de la muerte, de la
soledad, de la traición… en fin. Te adelanto un poema breve de este libro aún
inédito, titulado, justamente, Poética:
Poética
El poema sobre ti
se fue escrito en tu cuerpo.
La última vez que lo vi
fue cuando la puerta se abrió al camino
y tus nalgas se llevaron mi poema.
Homero
Carvalho Oliva
Biodata
Homero Carvalho. Santa Ana del Yacuma, Beni - Bolivia, 1957. Publicaciones en cuento: Biografía de un otoño (1983), El Rey Ilusión (1989), Seres de Palabras (1991), Territorios invadidos (1992), Historia de Ángeles y Arcángeles (1995) y Ajuste de Cuentos (1era ed. 1996 y 2da ed. 1999); en novela: Memoria de los espejos (1996), El tesoro de las guerras (1997), El espíritu de las cosas (2001), Santo vituperio (2003), La ciudad de los inmortales (2006), La maquinaria de los secretos (2009), El árbol de los recuerdos (2010); y en poesía: Las puertas (2005), Los reinos dorados (2007) y El cazador de sueños (2010).
Homero Carvalho. Santa Ana del Yacuma, Beni - Bolivia, 1957. Publicaciones en cuento: Biografía de un otoño (1983), El Rey Ilusión (1989), Seres de Palabras (1991), Territorios invadidos (1992), Historia de Ángeles y Arcángeles (1995) y Ajuste de Cuentos (1era ed. 1996 y 2da ed. 1999); en novela: Memoria de los espejos (1996), El tesoro de las guerras (1997), El espíritu de las cosas (2001), Santo vituperio (2003), La ciudad de los inmortales (2006), La maquinaria de los secretos (2009), El árbol de los recuerdos (2010); y en poesía: Las puertas (2005), Los reinos dorados (2007) y El cazador de sueños (2010).
No hay comentarios:
Publicar un comentario