Reproducimos la entrevista que Mario Pera realizó al poeta colombiano Ramón Cote, quien participará en el Primer Festival Internacional de Poesía de Lima - 2012.
Entrevista al poeta Ramón Cote:
«la poesía es una manera de luchar contra la barbarie»
![]() |
El poeta colombiano Ramón Cote |
Por: Mario
Pera
Ramón Cote es,
actualmente, uno de los poetas más reconocidos de su país, Colombia, y de
Latinoamérica. Dueño de una prosa en la que muestra un amplio dominio de
diversas técnicas y del lenguaje, Cote enmarca en su poesía diversos temas que
van desde la introspección personal, hasta poemas escritos con base en las
pinturas que más lo han cautivado, dotando a su poesía de imágenes poderosas y
sugerentes.
Estudió Historia del Arte en la Universidad
Complutense de Madrid, ciudad en la que frecuentemente visitaba el Museo del
Prado. A la par de desarrollar su trabajo de creación poética, Cote ha publicado
no pocos libros de narrativa y dos ensayos sobre poesía que han permitido al
público en general, pero principalmente al hispanohablante, conocer más sobre la
poesía colombiana y latinoamericana, estos son Diez de ultramar (1992) y La poesía del siglo XX en Colombia
(2006).
Al publicar su primer poemario, Poemas para una fosa común (1984),
recibió una crítica elogiosa por un amplio sector del ambiente literario. En el
año 2003, se hizo merecedor del III Premio de Poesía Casa de América de Poesía
Americana, por su poemario Colección
privada, y en el año 2009, ganó el XXIII Premio Unicaja de Poesía por su
poemario Los fuegos
obligados.
La poesía de Cote es
una de corte muy singular y, por medio de esta entrevista, podemos conocer más
sobre la obra y la vida de este distinguido poeta colombiano que, no cabe duda,
debemos leer y releer.
![]() |
Primer poemario de Cote, Poemas para una fosa común (1984), reeditado en 1985 y 2006 |
1. Ramón, ¿qué fue lo que determinó en ti el
deseo de escribir poesía? ¿Cómo fue ese primer encuentro con la poesía en una
casa que, asumo, debió estar «inundada» de poemarios?, dado que tu padre,
Eduardo Cote Lamus, también fue poeta.
La casa donde crecí,
como bien supones, estaba llena de libros heredados de mi padre. No sé por qué
en vez de interesarme por los libros de historia o filosofía, novela o religión,
me incliné hacia esa parte donde estaba la sección de poesía. Y no sé por qué me
sedujeron esos tomos delgados, ese tipo de papel, esas hojas amarillentas, esas
palabras. Había una gran cantidad de libros, pero no había nadie que me dijera
—ni que me obligara— a decidirme por estos, pues como sabrás, mi padre murió
cuando yo apenas tenía año y medio de nacido. Sentí una fascinación inmediata
por la poesía, de manera que me fui internando entre los anaqueles leyendo aquí
y allá cosas que, indudablemente, me marcaron y que hicieron que escribiera
poesía.
![]() |
Antologías de poesía preparadas
por Ramón Cote para la editorial Visor: Diez de ultramar (1992) y La poesía del siglo XX en Colombia (2006) |
2. Me imagino que siendo hijo de un poeta
reconocido, pensaste más de dos veces antes de decidirte por el camino de la
poesía, ello por las inevitables comparaciones. ¿Cómo ves ese tema? ¿Has sentido
el peso del tener que estar a la «altura poética» de tu padre, o has podido
eludir esa responsabilidad impuesta por los lectores y
críticos?
Creo firmemente que la
poesía es un llamado, como una vocación religiosa, si se me permite la
comparación. La verdad nunca me planteé el hecho —he debido hacerlo por
supuesto— de no escribir poesía por la inevitable comparación con mi padre. En
la partida entre la conciencia y la inconsciencia, me ganó esta última porque
empecé a escribir poemas a los doce años, aproximadamente, porque lo necesitaba,
porque comprendí que era una forma que me emocionaba y en la cual me sentía
reflejado. Son esas decisiones que se toman sin pensarlo, sin importarme las
comparaciones. La verdad, tuve una gran ayuda y apoyo por parte de mi familia en
este aspecto. Nadie me dijo «no lo hagas» ni nadie me dijo «hazlo». La decisión
fue mía. Y la verdad, no me arrepiento.
3. Estudiaste Historia del Arte en la
Universidad Complutense de Madrid, ello te ha ofrecido una visión general del
desarrollo de las diferentes ramas del arte, ¿tu poética se ve influenciada por
otras artes como la pintura, la música, el cine, etc.?
Mi madre tenía una
galería de arte y aparte de los libros mencionados al principio, también había
muchos catálogos de pintores y desde muy pequeño me encantó la pintura, no para
dedicarme a ella, sino para gozarla. Sentía y siento un placer enorme en ella.
El problema surgió cuando quise unir esas dos vertientes —poesía y pintura—,
pues empecé a escribir poemas sobre cuadros pero, la verdad, nunca me salieron
bien.
![]() |
Poemario Colección
privada (2003) con el que Ramón Cote ganó el III Premio de Poesía Casa de América de Poesía Americana en el año 2003 |
Tuve que esperar cerca
de veinte años para que de repente surgieran con total naturalidad. De hecho,
escribí Colección privada, libro
dedicado en su totalidad a la pintura, en año y medio. Escribí más de cuarenta
poemas en año y medio, y de alguna manera fueron una especie de biografía visual
lo que allí quedó registrado. Que ese libro fuera premiado con el Casa de
América fue una enorme felicidad, ya que de alguna manera algo me decía que no
me había equivocado. A veces las pasiones tienen su reconocimiento.
4. ¿Has pensado, en algún momento, dedicarte
a la política o quizá seguir el camino del servicio diplomático a tu
país?
Nunca se me pasó por la
cabeza dedicarme a la política, aunque ocupé un cargo diplomático durante dos
años, lo que no quiere decir que estuviera dando mis primeros pasos en el
resbaladizo terreno de la política. Para resbaladizos terrenos ya tenía el de la
literatura.
5. Ramón, en relación a tu método de trabajo,
¿escribes poemas y luego los ordenas esperando que el tiempo en que los
escribiste le dé una unidad u organicidad a cada poemario, o armas una
estructura previa al poemario y escribes los poemas que satisfagan la misma?
¿Eres de los que corrigen mucho?
Salvo el mencionado Colección privada, un libro temático, y
otro, Botella Papel, centrado en
objetos y oficios de Bogotá, los otros libros se han venido armando solos, con
su propia inercia y decantación. Los libros son épocas de la vida y llega un
momento en que hay que ordenarlos. De manera que ellos mismos se van armando a
su manera, lo que se presta a la arbitrariedad, pero también a la libertad, dos
cosas muy importantes en el proceso de creación.
![]() |
Poemario Botella de papel (1999) de Ramón Cote |
En cuanto al método de
trabajo, me encanta corregir los poemas, repetírmelos de memoria cuando me voy a
dormir, y hago muchas versiones de un mismo texto, de manera que se convierten
en una especie de obsesión, pues puedo durar escribiendo un poema unos dos o
tres meses, tiempo en el que les cambio cosas y voy comparando, en su evolución
o su trayectoria, sería más preciso, cuáles han sido los aciertos o descubriendo
cuáles los añadidos innecesarios.
6. En cuanto a tus gustos literarios, ¿a qué
escritores (poetas o narradores) u obras literarias retornas constantemente? ¿A
qué autores y obras consideras capitales para tu formación como
poeta?
Como sucede en este
tipo de preguntas, siempre habrá un nombre que haga falta en la lista, pero los
poetas que fueron claves en mi formación podría decir que fueron Neruda,
Cernuda, Borges, Eliot, Brodsky, Enrique Molina, Gil de Biedma, Claudio
Rodríguez, Valente, Antonio Colinas, Gimferrer. Y el gran Álvaro
Mutis.
![]() |
Poemario Los fuegos
obligados (2009) con el que Ramón Cote ganó el XXIII Premio Unicaja de Poesía |
7. La situación política colombiana y la
guerrilla es un tema recurrente en las noticias internacionales. En ese sentido,
¿la situación socio-política y el problema de las FARC dificultan el desarrollo
del ámbito cultural colombiano y, esencialmente, del ambiente literario? ¿La
poesía colombiana reciente aborda este tema o lo deja de lado?
Lamentablemente o no,
uno es producto de su tiempo, y en Colombia la violencia ha sido una constante
que ha durado varias décadas. «Un gran principio de violencia regía nuestras
costumbres», dice Perse. Pues ese verso indirectamente describe de manera
precisa nuestra condición, pero precisamente la poesía es una manera de luchar
contra la barbarie. Aunque no se escriba directamente sobre ella, es latente su
presencia y existen muchos poetas que la abordan de una manera lateral y
silenciosa. Es, en definitiva, una manera de reafirmarse en el mundo, como todas
las poesías del planeta.
![]() |
El poeta Ramón Cote recibiendo
el III Premio de Poesía Casa de América de Poesía Americana en el año 2003 y el XXIII Premio Unicaja de Poesía en eñ año 2009 |
8. Eres uno de los invitados al Primer
Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLima), un evento inédito en el Perú
y que configura un nuevo intento para hacer que la poesía llegue a más personas.
¿Cuál es tu opinión en torno a los festivales y encuentros de poesía? ¿Realmente
sirven para acercar a la poesía al público en general? Asimismo, ¿qué
expectativas tienes en relación a este nuevo festival?
Los encuentros, como
este de Lima, son de gran importancia y, en un mundo totalmente conectado, la
poesía no podía ser ajena a este fenómeno. El festival de poesía de Medellín,
por ejemplo, es una especie de catalizador, un termómetro del país, pues son
cientos de personas que encuentran de repente en la poesía un espacio habitable,
cercano. Sacó a los poetas de la penumbra y también a los lectores y los hizo
visibles y les enseñó que también hay un lugar para ellos. Los poetas no son de
otro mundo y los lectores tampoco. Son personas normales y corrientes que se
dedican con pasión a su oficio, como ocurre con el resto de las
personas.
9. ¿Esta será tu primera visita al Perú?
¿Conoces algo de la tradición poética peruana? ¿Quizá tienes preferencia por
algún poeta peruano, contemporáneo o clásico?
Va a ser mi primera
visita al Perú y tengo una gran expectativa por saber cómo va a ser todo. Todos
sabemos que la tradición literaria peruana es una de las más grandes e
importantes del continente. El nivel de su escritura es altísimo, tanto en los
consagrados como en las generaciones más recientes. ¿Nombres? Muchos y muy
queridos y siempre releídos con verdadera devoción: Vallejo, por supuesto, pero
también, y a la misma altura, Westphalen, Eielson, Moro, Oquendo de Amat,
Salazar Bondy, Sologuren, Lucho Hernández, Blanca Varela, Cisneros,
Watanabe.
Y entre los «jóvenes»
Eduardo Chirinos, Rossella di Paolo, Rocío Santisteban. Y sería injusto no
mencionar en esta lista aunque no sean poetas, a Vargas Llosa y al inmenso,
inmensísimo, gigantesco Julio Ramón Ribeyro. Leo sus cuentos como si fueran
poemas.
![]() |
Publicaciones en narrativa del
poeta colombiano Ramón Cote: Magola contra la ley de la gravedad (cuento infantil, 2010) y Tres pisos más arriba (cuento, 2008) |
10. Estimado Ramón, para finalizar,
¿actualmente te encuentras trabajando en algún nuevo proyecto literario? ¿Nos
puedes comentar, en primicia, sobre tu o tus próximas publicaciones en poesía o
ensayo?
Tengo un nuevo libro de
poemas que hasta el momento se llama Lo
intacto tarda, título tomado de un verso del portugués Ramos Rosa. Y
también, y esto sí que es una primicia, tengo una novela ya escrita, pero como
la escribí a mano —no podía hacerlo de otra manera— tardaré más tiempo en
pasarla al computador que escribirla. Cuando la acabe de pasar te cuento.
(Tomado del blog La Convención: http://www.la-convencion.blogspot.com/)
No hay comentarios:
Publicar un comentario