![]() |
La poeta peruana Rossella Di Paolo |
Por:
Mario Pera
1. Rossella,
¿cómo se dio tu acercamiento con la poesía? ¿Hubo algún poemario o poeta, en
particular, que definiera esa vocación en ti sobre la expresión en el género
narrativo?
El poema «El Sol», de Martín Adán, me sacudió
a los 14 años. Fue como un mareo, la sensación de que el mundo podía girar en
otro sentido y con pocas palabras, las suficientes para acercar y alejar algo…
a diferencia de las muchas que requiere la narrativa y principalmente para
acercar.
2.
¿Cuál es tu método de producción poética?, tu estilo de trabajo. ¿Seleccionas
un contenido y luego creas un armazón de poemas que le dan forma, o escribes
poemas sin seguir un patrón pensando en que el tiempo o la circunstancia del
momento les darán una estructura propia?
No hay método, cada poema viene a su manera,
cada libro también. Mis cuatro libros nacieron de juntar poemas que iba
escribiendo aquí y allá. Los que tenían una marca de tribu formaban un libro; los
que no, eran descartados. Ahora, en cambio, tengo una idea fija. Es como una
mesa con una hondonada en el centro: todo rueda hacia allí.
![]() |
Antología de poesía: Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (2010), en la que participa la poeta Rossella Di Paolo |
3.
Comenzaste a publicar poesía en una de las décadas social y políticamente más convulsionadas
para nuestro país, la década de los ’80 del siglo pasado. El terrorismo y el
mal manejo económico sumían al país en un panorama desolador. ¿Estos sucesos
influyeron de algún modo en tu poesía? ¿Cómo era la movida del ambiente
literario nacional, o la que conociste, en aquella época a comparación a la de
ahora?
Tiempos de dolor, confusión y miedo. Salir a estudiar
y trabajar sin saber si volvía. Pero allí estaba la poesía: en el escritorio, en
los libros, en los recitales (que eran muchos) con los amigos. La poesía nos
daba un sentido de continuidad, de ilusión. No escribí sobre ello de manera
explícita, pero el inconsciente siempre hace su trabajo, marca las imágenes,
los ritmos y la necesidad, la terquedad de seguir escribiendo.
4.
Eres parte de una generación poética que, en nuestro país, rompió con el tema
de género, pues es en los ’80 del siglo pasado que las poetas se hacen notar de
manera más clara desde Blanca Varela. A parte de la pluralidad de voces que
ello brindó, ¿qué aporte o aportes consideras que dio la voz femenina a la
poesía peruana?
Creo que no tiene mucha razón de ser el referirse
a la poesía desde el tema de género y la prueba es que a los poetas hombres
nunca les preguntan por los aportes de su voz masculina. Es una pregunta que
podría incluso considerarse un poco ofensiva pues da por sentado que lo que los
poetas hombres escriben es sustantivamente poesía (y no merece mayor
explicación), y que lo que las mujeres escribimos es una extraña o anómala bifurcación
adjetiva sobre la que siempre (día tras día desde los años ochenta) tenemos que
dar explicaciones. Si el tema es solo cuantitativo porque ahora hay más mujeres
poetas que antes, entonces tampoco sería una pregunta válida para la poesía
sino para la historia, pues de hecho ha aumentado el número de mujeres en la
mayoría de áreas.
5. Rossella,
eres poeta, pero, también dedicas tu tiempo al periodismo y a la crónica
cultural. En los últimos años, en nuestro país, se han limitado casi al tope
las secciones de cultura y, especialmente, de literatura en los medios de
comunicación. En relación a ello, ¿cómo ves, en nuestro país, el panorama del
periodismo cultural, básicamente, el dedicado a la crítica literaria y poética?
Aunque he publicado comentarios en algunos
medios, me dedico más a la enseñanza. Es cierto que en el periodismo de papel
se ha limitado mucho, y aun empobrecido, las secciones de cultura. Mucha buena
crítica se ha trasladado a los blogs.
![]() |
Último poemario de Rossella Di Paolo, Tablillas de San Lázaro (2001) |
6.
Con todas las carencias sociales y económicas de nuestro país, la indiferencia
del estado, en general, por la cultura sin premios, concursos o becas, ¿qué
significa ser poeta en el Perú? A su vez, ¿cómo podemos comprender que, en un
país como el nuestro, con las mencionadas carencias en todo orden, una cantidad
importante de personas decidan seguir el camino de la poesía?
Para un creador verdadero, todo es un
estímulo. Y la falta de estímulo, el mayor de los estímulos.
7. El
Perú, y Lima en particular, será por primera vez escenario de un festival internacional
de poesía, el FIPLima. Eres una de las poetas invitadas a esta primera edición,
¿qué expectativas te causa la realización de este festival? ¿De qué manera
crees que contribuyen este tipo de eventos a la cultura nacional?
Los adolescentes y jóvenes que irán a
escuchar a los poetas encontrarán quizá que su ilusión, su necesidad de
escribir se fortalece, y eso es hermoso. En el caso de los poetas invitados, y
me siento muy honrada de estar entre ellos, será una espacio singular, intenso,
afectuoso para conocerse, reconocerse, intercambiar o encontrar libros que no
hay en librerías, aprender, darse ánimos… y regresar a la soledad del
escritorio.
8. Finalmente
Rossella, ¿te encuentras trabajando algún nuevo proyecto literario? ¿Vas a
publicar próximamente algún nuevo poemario del que nos puedas comentar en
primicia?
Desde hace un tiempo vengo trabajando un
libro al que he llamado Estanco. Es
un homenaje a Herman Melville, a dos personajes suyos.
Biodata
Rossella Di Paolo. Lima - Perú, 1960. Ha publicado en poesía: Prueba de galera (1985), Continuidad de los cuadros (1988), Piel alzada (1993) y Tablillas de San Lázaro (2001).
No hay comentarios:
Publicar un comentario